51Թ

Deportes

un deporte creado en México con la orientación de la ONU y la UNESCO, nos demuestra las posibilidades que la cooperación intelectual abre a todas las personas.


 

ACNUR y el FC Barcelona han lanzado un documental sobre historias de refugiados que han encontrado ; testimonio vivo del papel del en el apoyo a las personas refugiadas.  

En Ecatepec (México), Perla y Nallely, creadoras y promotoras de  restauran el tejido social de su comunidad y combaten los estereotipos y la violencia contra mujeres y niñas a través del úٲDZ, la resiliencia y la solidaridad. 

La conversación sobre diversidad está ganando cada vez más espacio en el mundo del úٲDZ, con jugadores abogando por mayores espacios para las mujeres y el colectivo LGTBQ+. La chilena Camila García, vicepresidenta del sindicato mundial de futbolistas FIFPRO, lo expresó en una entrevista con , donde afirmó que el úٲDZ va más allá del deporte: se trata de un espacio compartido entre quienes lo juegan y quienes lo siguen. Por ello, destacó la importancia de contar con voces y referentes que representen la diversidad en todas sus formas.

La ecuatoriana Anabel Orbe, además de deportista y , es psicóloga clínica con formación en género. “A las mujeres que desean promover la igualdad de género en el deporte, no se rindan”, las anima Anabel. 

Gracias a una iniciativa de tú a tú de ACNUR, la karateka ecuatoriana Cristina Orbe habla con Keila, migrante venezolana en Ecuador. Una emotiva conversación en la que Keila cuenta cómo el deporte ha sido clave en y el desarrollo de sus hijos.


 

es una iniciativa de en Bolivia que reúne a mujeres que rompen estereotipos. Mujeres como Elionor: “He sido juzgada por gente que ve el monopatinaje como solo de hombres. Pero este es un deporte que nos enseña que no importa las veces que caigamos, nos tenemos que levantar y volver a intentarlo”.

 

ACNUR te propone un pódcast para que conozcas el trabajo de que ha creado un espacio seguro para refugiados que dejaron sus hogares porque sus vidas corrían peligro.

apoya una iniciativa deportiva gracias a la cual jóvenes del estado de Sucre, al noreste de Venezuela, han encontrado un lugar seguro para su desarrollo. Se trata de Misericordia F.C., una academia de futbol que antes solo era un sueño y ahora los mantiene alejados de la violencia que afecta a esta zona del país.

Los eventos deportivos internacionales atraen a millones de aficionados de todo el mundo que ven sus deportes favoritos y animan a sus equipos y deportistas. Pero el modo en que vemos estos acontecimientos en la pantalla, grande o pequeña, tiene importancia: perjudica a los deportistas, a los organismos de radiodifusión e incluso a los aficionados.

Hace doce años, Amelio perdió la movilidad de sus piernas en un accidente de tránsito. Más adelante, se vio obligado a huir de su país a Roma. Cada día realiza un trayecto de dos horas para entrenar esgrima en silla de ruedas. Hace pocos meses le anunciaron que formaría parte del en los Juegos de París 2024. Ahora “me siento más humano”, .

Una semana antes de los Juegos Paralímpicos de París 2024, Guillaume Junior Atangana y su guía y compañero refugiado Donard Nyamjua recibieron una llamada sorpresa del Presidente del Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons. Junior se alegró y emocionó cuando el Presidente le informó de que, acompañado por Donard, llevaría la bandera en la Ceremonia de Apertura del .

Un torneo de úٲDZ apoyado por la en Colombia ha logrado convocar a ocho equipos de las 33 comunidades que forman la comunidad indígena Tahami, al noroeste del país. Un evento motivado por el deseo de vivir en paz y de restaurar las buenas relaciones en una zona libre de actores armados ilegales.

Por primera vez en la historia, en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 competirá el mismo número de mujeres que de hombres. Esa representación del 50 % convierte estos juegos en los primeros que logran la . Unos 3.000 millones de personas verán estos Juegos, programados para que las y masculinas tengan la misma cobertura en los horarios de máxima audiencia.

están cambiando. Por primera vez, en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 competirá el mismo número de mujeres que de hombres, logrando la paridad de género.