51Թ

Según un informe del , la disminución del valor de las monedas de muchas economías en desarrollo está elevando de alimentos y combustibles, empeorando las crisis alimentaria y energética a las que se enfrentan estos países. Como consecuencia, casi el 60 % de en mercados emergentes y en desarrollo importadoras de petróleo han registrado un importante aumento en los precios de esta fuente de energía.

Los alimentos y la manera de producirlos están evolucionando. te explica como podrían ser los platos del futuro, mostrándote como los están revolucionando lo que comemos.

Las indígenas de la región son el pilar de familias y comunidades, constituyendo aproximadamente una octava parte de la población rural de América Latina. Conservan y transmiten conocimientos ancestrales sobre el , cuya importancia se empieza a reconocer ahora. Consciente de esto, el WFP ayuda a muchas de estas mujeres a luchar contra y a aumentar su productividad en países como Guatemala, Ecuador y Bolivia.

Este vídeo musical de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura () reúne a niños de todo el mundo cantando en distintos id

En Bolivia, Trigidia Jiménez es conocida como la «fantástica de la cañahua».

En muchos lugares del mundo, los agricultores trabajan en consonancia con su entorno y utilizan prácticas sostenibles muy antiguas, protegiendo de sus ecosistemas. Son comunidades que el ingenio de sus antepasados para conservar y utilizar la biodiversidad, al mismo tiempo que salvaguardan sus medios de vida y paisajes. La FAO, a través , ayuda a muchos de estos agricultores a preservar su patrimonio agrícola, tal y como sucede en Portugal, (en), Brasil y Egipto.

Durante las últimas dos décadas, la FAO ha adoptado esta modalidad de cooperación para fomentar el desarrollo agrícola, la , el

Ya sean característicos o nuevos en tu zona, la FAO te propone cuatro razones por las que los (pdf) deberían formar parte de .

contribuye a la seguridad alimentaria, nutricional y de medios de vida. Sin embargo, la proporción de peces marinos que se explotan dentro de los límites de la está disminuyendo drásticamente. ¿Qué políticas son necesarias para asegurar esta actividad ? ¿Cómo podemos garantizar que los alimentos acuáticos nutritivos lleguen a quienes más los necesitan? nos ofrece respuestas.

El cinturón de sabana de Surinam puede no contarse entre más fértiles. Pero es considerado una de las cunas de la piña, y su rica y única así lo atestigua. Cultivada principalmente por pueblos indígenas, en especial los Lokono (Arawak) y Kaliña (Caraiben), esta fruta ofrece grandes perspectivas para mejorar sus medios de vida. Un potencial que y otros organismos de la ONU trabajan para desbloquear.

En un esfuerzo conjunto, la Unión Europea y la Organización Internacional del Trabajo () han implementaron un programa para abordar los retos y oportunidades del trabajo decente e

La invasión rusa a Ucrania ha hecho aumentar de manera drástica los precios de combustibles y alimentos en el mundo. Al inicio de la guerra, del trigo subió un 62%, aunque ya ha bajado algo. Además, la ligera caída de los precios de las materias primas no ha hecho disminuir la inflación, que sigue acelerándose. Según el PNUD, han caído en la pobreza en solo tres meses; un ritmo incluso más rápido que durante la pandemia.

La guerra ha causado grandes estragos en el del país. La maquinaria permanece inmóvil en los campos; los sistemas de riego y las instalaciones han sido destruidas. Una iniciativa financiada por el , ayuda a hogares rurales, como el de Sabreen (en la foto, izquierda), a salir a delante.

La FAO ayuda a tanto a mejorar su como a fomentar el rebrote de la vegetación y el regreso de la biodiversidad.

Antes de decidir si le gusta, un niño puede necesitar probar nuevo más de diez veces. te propone siete trucos para tener a todo el mundo contento () a la hora de comer.